Entradas

De la nube al Edge Computing: Lo que viene para las empresas en 2026

Imagen
Hace pocos años, migrar a la nube era considerado el gran paso tecnológico. Hoy esa misma nube sigue siendo esencial, pero comienza a transformarse. En 2026, el edge computing dejará de ser un concepto emergente para convertirse en parte central de la estrategia tecnológica de muchas empresas. La nube ya no está sola La computación en la nube resolvió grandes retos: escalabilidad, costos y acceso global. Pero también dejó en evidencia limitaciones. La latencia, la dependencia de la conectividad y la necesidad de procesar información en tiempo real han impulsado un cambio de enfoque. El edge computing consiste en acercar el procesamiento de datos al lugar donde se generan, reduciendo tiempos de respuesta y la necesidad de enviar todo a centros de datos remotos. 2026: El año del edge De acuerdo con proyecciones de IDC, para 2026 más del 60% del tráfico de datos empresariales se procesará fuera de los centros de datos tradicional...

Webhooks: qué son, cómo funcionan y usos prácticos en negocios digitales

Imagen
Cuando se habla de transformación digital, las empresas suelen enfocarse en grandes conceptos como inteligencia artificial o blockchain. Pero la verdadera agilidad en un negocio no depende solo de esas tendencias, sino de algo más básico: que los sistemas compartan información en tiempo real. Ahí es donde los webhooks marcan la diferencia. ¿Qué es un webhook? Un webhook es un mecanismo que conecta aplicaciones entre sí. Su función es sencilla: cada vez que ocurre un evento en una plataforma, esta envía automáticamente una notificación a otra aplicación para ejecutar una acción. A diferencia de las API tradicionales —que requieren consultas constantes para detectar cambios—, los webhooks entregan los datos en el instante en que se generan. ¿Cómo funcionan? El flujo es simple y ocurre en segundos: Se produce un evento (ejemplo: un cliente realiza un pago). El sistema que lo registra genera una notificación c...

¿Puede la IA reemplazar a los programadores? La verdad detrás del hype

Imagen
Con herramientas como GitHub Copilot, ChatGPT y Claude escribiendo código cada vez más complejo, muchos se preguntan: ¿están los programadores en peligro de extinción? En este artículo, desmontamos el mito, analizamos el verdadero impacto de la IA en el desarrollo de software y te mostramos por qué los humanos siguen siendo indispensables. El miedo al reemplazo: ¿una reacción exagerada? En los últimos años, el auge de la inteligencia artificial generativa ha generado una ola de entusiasmo… y también de ansiedad. Frases como "la IA ya escribe código mejor que tú" o "los programadores desaparecerán en 5 años" se han vuelto comunes en redes sociales y foros técnicos. Pero, ¿qué tan cierto es todo esto? La realidad es más matizada. Sí, la IA puede generar código. Puede ayudar a depurar, explicar funciones y acelerar tareas repetitivas. Pero escribir código no es lo mismo que desarrollar software. ¿Qué puede hacer la...

Asistentes con IA: la transformación del trabajo empresarial

Imagen
De acuerdo con un informe reciente de Gartner, hacia finales de 2025 casi todas las aplicaciones empresariales incorporarán asistentes con inteligencia artificial capaces de simplificar tareas y colaborar con los equipos. Para 2026, se estima que el 40 % de estas aplicaciones contará con agentes de IA especializados en funciones concretas. ¿Qué implica esta transformación? Hasta ahora, muchas organizaciones han visto a los asistentes con IA como un recurso accesorio: chatbots para responder preguntas frecuentes o sistemas básicos de agenda. Sin embargo, la tendencia apunta a que dejarán de ser un complemento para convertirse en una función central de las aplicaciones. Los sistemas ERP ya integran asistentes que sugieren ajustes en inventario. Los CRM utilizan IA para recomendar la mejor estrategia de contacto con un cliente. Las herramientas de productividad comienzan a generar reportes, minutas y tareas administra...

Integraciones inteligentes: conecta tus herramientas sin rehacerlo todo

Imagen
En el día a día de cualquier empresa, es común trabajar con varias herramientas al mismo tiempo: un CRM para clientes, un software de facturación, una plataforma de marketing, un gestor de proyectos... La lista sigue creciendo. El problema aparece cuando cada sistema funciona por su cuenta y los datos quedan aislados. Esto genera retrabajos, errores y pérdida de tiempo. No siempre hay que empezar desde cero o reemplazar lo que ya tienes. Hoy existen integraciones inteligentes que permiten conectar tus sistemas actuales, aprovecharlos al máximo y darles un nuevo nivel de eficiencia. ¿Qué entendemos por integraciones inteligentes? Son conexiones que permiten que diferentes aplicaciones trabajen de manera coordinada. No se trata solo de mover información de un lugar a otro: el objetivo es que los procesos fluyan, los datos se mantengan coherentes y el trabajo sea más ágil. Un ejemplo sencillo: en lugar de exportar manualmente tu lista de clientes del CRM ...

Hosting compartido: la opción más práctica para empezar

Imagen
El hosting compartido es uno de los servicios más utilizados para alojar sitios web. Su atractivo radica en la relación entre costo, facilidad de uso y disponibilidad inmediata. Sin embargo, comprender cómo funciona y cuáles son sus limitaciones es fundamental antes de adoptarlo como solución. ¿Qué es el hosting compartido? En este modelo, múltiples sitios web se alojan en un mismo servidor físico y comparten recursos como procesador, memoria y ancho de banda. El proveedor administra la infraestructura y asigna a cada cliente una porción de esos recursos. Ventajas principales Costo accesible: al distribuir el servidor entre varios usuarios, el precio resulta más bajo. Gestión simplificada: el proveedor se encarga del mantenimiento y la seguridad del servidor. Implementación rápida: permite publicar un sitio en poco tiempo, sin necesidad de configuraciones avanzadas. Recursos básicos incluidos: almacena...

VPN o proxies: lo que realmente necesitas para navegar seguro

Imagen
Cada vez que navegas, dejas un rastro: tu dirección IP, los sitios que visitas y la red desde la que te conectas. Para usuarios y empresas, proteger esa huella digital es un punto clave. Y ahí es donde entran en juego dos herramientas que suelen confundirse: los proxies y las VPNs. Aunque ambas ocultan tu conexión, lo hacen de formas distintas y con resultados muy diferentes. ¿Qué es un proxy? Un proxy actúa como intermediario entre tu dispositivo y los sitios que visitas. En lugar de conectarte directamente, el tráfico pasa por ese servidor que reenvía la petición. Ventajas: Puede ocultar tu dirección IP. Sirve para acceder a contenido restringido por región. En entornos corporativos, ayuda a filtrar el acceso a ciertos sitios. Limitaciones: No cifra la conexión, por lo que tus datos pueden ser visibles en redes públicas. Muchos servicios detectan y bloquean proxies gratuitos. No ofrece protección real frent...