Zero Trust: cómo aplicar este modelo de seguridad en pymes

Zero Trust: cómo aplicar este modelo de seguridad en pymes
Ilustración de ciberseguridad con modelo Zero Trust

Las pequeñas y medianas empresas no suelen estar en el radar cuando hablamos de ciberataques. Pero esa percepción está cambiando: en los últimos años, más del 40% de las víctimas de incidentes de seguridad han sido negocios de este tamaño. ¿La razón? Suelen contar con menos barreras de defensa, lo que los convierte en un blanco atractivo.

Frente a este panorama, surge el modelo de seguridad Zero Trust, una estrategia que funciona con una regla simple: no confiar en nada ni en nadie hasta que se verifique.

¿Qué es Zero Trust?

El concepto de Zero Trust (confianza cero) parte de una premisa sencilla pero poderosa: no confíes en nada ni en nadie de forma automática, verifica siempre.

A diferencia del modelo tradicional, que asume que lo que está dentro de la red corporativa es seguro, Zero Trust plantea que cualquier usuario, dispositivo o aplicación debe ser autenticado y autorizado en cada acceso, sin importar desde dónde se conecte.

¿Por qué es importante para las pymes?

Muchas veces las pymes creen que este tipo de medidas son complejas o costosas, pero la realidad es distinta. Hoy existen herramientas y prácticas adaptadas a sus necesidades y presupuestos.

Aplicar un modelo de Zero Trust permite:

  • Reducir el riesgo de accesos no autorizados.
  • Evitar que un ataque interno o externo se propague por toda la red.
  • Cumplir con normativas de protección de datos.
  • Fortalecer la confianza de clientes y aliados.

Pasos clave para aplicar Zero Trust en una pyme

Checklist de inicio

  • Inventario digital: identifica usuarios, dispositivos, aplicaciones y datos críticos.
  • Principio de mínimo privilegio: otorga a cada usuario solo los accesos necesarios para su trabajo.
  • Autenticación fuerte: implementa doble factor de autenticación (2FA) en correos, sistemas internos y servicios en la nube.

1. Control de accesos

Define políticas claras: no todos los usuarios deben acceder a toda la información. Segmenta permisos según roles y funciones.

2. Monitoreo y registros

Habilita alertas y revisa periódicamente los intentos de acceso, incluso los exitosos. Esto permite detectar comportamientos anómalos.

3. Segmentación de la red

Evita que un atacante que logre entrar tenga acceso a toda la infraestructura. Divide la red en zonas independientes y establece controles entre ellas.

4. Seguridad en la nube

Si tu pyme usa servicios en la nube (correo, almacenamiento, aplicaciones), revisa las configuraciones de seguridad y aplica autenticación multifactor en todos los accesos.

Recomendación: realiza simulacros de acceso no autorizado. Son pruebas simples que ayudan a validar si tu empresa está preparada o si existen puntos débiles.

Conclusión

El modelo Zero Trust no es una herramienta única ni un producto que se compra e instala. Es una estrategia continua de verificación y control, que puede adaptarse a cualquier organización, incluso a las pymes.

Empezar con pequeños pasos —como la autenticación multifactor, la segmentación de accesos y la revisión constante de la red— es suficiente para reducir riesgos de manera significativa.

Imagen generada con IA
© Copyright: Natalia Jaimes

Comentarios

Entradas más populares de este blog

vCard vs Linktree ¿Cuál representa mejor tu marca?

El futuro del trabajo: Cómo adaptarse a la automatización y la IA

3 formas de usar tu vCard en eventos para generar leads reales