Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

¿Qué procesos deberías automatizar primero? Una guía para ahorrar, escalar y evitar errores innecesarios

Imagen
En los últimos años, automatizar procesos pasó de ser un lujo corporativo a una necesidad para empresas de todos los tamaños. Ya no se trata solo de grandes compañías con sistemas complejos; incluso las pymes, emprendimientos y equipos de trabajo remoto están implementando flujos automáticos para ahorrar tiempo, reducir errores y liberar a sus equipos de tareas repetitivas. Pero hay una pregunta que muchas empresas siguen sin responder: ¿Por dónde empiezo a automatizar? Y es que automatizar por automatizar puede ser un error costoso. Hay procesos que, aunque suenan bien en papel, no necesitan intervención tecnológica. Y otros, que suelen pasarse por alto, son los que más impacto pueden tener cuando se automatizan bien. Por eso, en esta guía te contamos cómo identificar qué procesos deberías automatizar primero, con una lógica clara y fácil de aplicar. Automatizar no es solo digitalizar Antes de entrar en materia, hay algo importante que aclarar: automatizar no es simplemente...

Mapear para automatizar: el primer paso olvidado por las empresas

Imagen
Antes de auto matizar cualquier proceso, primero hay que entenderlo. Esta máxima, aunque obvia, es una de las más ignoradas por empresas que inician procesos de transformación digital. El resultado: automatizaciones ineficientes, soluciones que no escalan y una inversión que no retorna. Todo por saltarse el paso más crucial: el mapeo de procesos. ¿Qué significa mapear un proceso? Mapear un proceso es identificar, documentar y visualizar cómo fluye una tarea o conjunto de tareas dentro de una organización. No se trata solo de hacer un diagrama bonito: es descubrir quién hace qué, cuándo, con qué insumos y con qué herramientas . Un buen mapeo permite responder preguntas como: ¿Qué actividades son repetitivas y susceptibles de automatizar? ¿Dónde hay cuellos de botella? ¿Qué pasos se hacen “a mano” que podrían digitalizarse? ¿Qué tareas dependen innecesariamente de una sola persona? ¿Por qué las empresas se lo saltan? Falsa urgencia : En la carrera ...

API, base de datos, backend, frontend… ¿Qué significan realmente estas palabras si soy cliente?

Imagen
En una reunión con tu proveedor de software, escuchas palabras como "API", "frontend", "backend", "base de datos" o "servicios en la nube". Asientes con la cabeza, pero en realidad no estás seguro de qué significan o por qué son importantes para tu proyecto. La industria del software está llena de jerga técnica que, si no se traduce al lenguaje del cliente, puede convertirse en una barrera para la toma de decisiones informadas. Pero detrás de cada uno de estos términos, hay una función concreta que impacta directamente en el rendimiento, escalabilidad y éxito de tu solución tecnológica. Frontend: lo que ves y usas El frontend es la parte del software que interactúa directamente con el usuario. Es la interfaz que ves cuando abres una aplicación, ingresas a un sitio web o utilizas un sistema desde tu computador o celular. Para ti, como cliente, el frontend representa: La experiencia de usuario (UX): qué tan fácil es naveg...

¿Qué necesita una empresa colombiana para digitalizarse correctamente?

Imagen
En Colombia, donde muchas organizaciones aún funcionan con procesos manuales o fragmentados, digitalizarse de manera correcta representa una gran oportunidad para crecer, automatizar y responder mejor al mercado. Sin embargo, digitalizar no es simplemente “usar tecnología”, sino integrarla estratégicamente al modelo de negocio. A continuación, se presentan los cinco pilares fundamentales que todo negocio colombiano debería considerar para iniciar o fortalecer su transformación digital. 1. Infraestructura básica y conectividad estable La base de cualquier proceso de digitalización es una infraestructura tecnológica funcional. Esto incluye: Conectividad estable y segura Equipos con capacidad suficiente para operar herramientas actuales Configuración de redes internas, sistemas de respaldo y protección básica contra amenazas Una empresa no necesita una infraestructura costosa, pero sí un entorno tecnológico que le permita trabajar sin interrupciones y garantizar la contin...

Windows 11 en 2025: lo bueno, lo malo y lo que aún no te han contado

Imagen
Han pasado más de tres años desde el lanzamiento oficial de Windows 11, y en 2025, la mayoría de las empresas y usuarios ya han tenido contacto con esta nueva versión del sistema operativo de Microsoft. Si bien muchas de sus promesas iniciales se han cumplido, también han surgido desafíos y matices importantes que vale la pena conocer antes de migrar o profundizar su uso. Lo bueno: mejoras reales que justifican la actualización 1. Rediseño visual y experiencia de usuario más fluida Windows 11 presenta una interfaz más limpia, coherente y moderna. La barra de tareas centrada, los menús contextuales simplificados y las esquinas redondeadas no solo mejoran la estética, sino también la usabilidad. El entorno es más intuitivo para usuarios que provienen de macOS o entornos móviles. 2. Productividad integrada desde el núcleo Con funciones como Snap Layouts, Snap Groups y escritorios virtuales más potentes, Windows 11 promueve una multitarea ordenada. Los usuarios pueden organizar s...

¿Qué pasará con Windows 10? Actualizaciones extendidas y el nuevo modelo de soporte de Microsoft

Imagen
El ciclo de vida de Windows 10 se acerca a su fin. Aunque ha sido uno de los sistemas operativos más utilizados en el mundo, Microsoft ya ha anunciado su plan de retiro progresivo y la transición definitiva hacia Windows 11. Sin embargo, también ha presentado una alternativa para quienes no pueden actualizar de inmediato: las actualizaciones de seguridad extendidas (ESU, por sus siglas en inglés). Este artículo ofrece una visión completa del nuevo modelo de soporte de Microsoft, quiénes podrán acceder a él, hasta cuándo estará disponible y cómo se compara con Windows 11. Fin del soporte general: octubre de 2025 Microsoft confirmó que el soporte oficial para Windows 10 finalizará el 14 de octubre de 2025. A partir de esa fecha, los usuarios dejarán de recibir actualizaciones de seguridad gratuitas, correcciones de errores y mejoras de funcionalidad. Esto significa que cualquier vulnerabilidad descubierta después de esa fecha no será corregida, lo cual representa un riesgo importante, es...